O conteúdo desse portal pode ser acessível em Libras usando o VLibras

Área de concentración y líneas de investigación

El diseño de investigación del PPGAdm-UFSC puede verse desde una perspectiva sistémica. Los insumos están formados por un conjunto de habilidades y competencias esenciales, con énfasis en el Proyecto Pedagógico (Área de Concentración, Líneas de Investigación y Proyectos) y el Cuerpo Docente.

La vinculación entre el Área de Concentración, las Líneas de Investigación y los Proyectos tiene en cuenta todos los parámetros de actuación definidos por la CAPES.

ÁREA DE CONCENTRACIÓN

ORGANIZACIONES, SOCIEDAD Y DESARROLLO

Siendo las organizaciones las unidades sociales dominantes en el mundo moderno, desempeñan un papel central en los procesos de desarrollo en sus diferentes enfoques (económico, cultural, humano, local sostenible, etc.). Así, la preocupación del Área implica el estudio de diferentes enfoques teórico-metodológicos aplicados a la comprensión de las relaciones que se establecen entre las organizaciones, su gestión, los efectos de sus prácticas, considerando diferentes perspectivas de desarrollo. Prioriza la producción de estudios teórico-empíricos con énfasis en la teoría, la política y la práctica que permitan comprender los determinantes del desarrollo de la sociedad. Incluye también estudios relacionados con la evaluación de empresas desde una perspectiva económico-financiera, considerando diferentes partes interesadas, así como el comportamiento de los mercados de capitales. Se buscan reflexiones sobre los nuevos modelos de gestión y organización del trabajo y sus impactos en el desarrollo socioeconómico de las localidades.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

A continuación se describe las cinco líneas de investigación del PPGAdm (en orden alfabético):

1. Finanzas y Desarrollo Económico: El enfoque principal de esta línea de investigación es comprender cómo los individuos y las organizaciones toman decisiones entre alternativas con rendimientos inciertos a lo largo del tiempo. En este contexto, varios temas relacionados son de interés para los investigadores en el campo, desde la fijación de precios y evaluación de activos hasta las finanzas conductuales y personales. Los proyectos de interés para la maestría y el doctorado serían: (1) el estudio de cómo la influencia social (interacción en redes sociales, entorno familiar y entorno laboral) puede moldear el comportamiento del individuo respecto a sus decisiones financieras; (2) la alfabetización financiera y su impacto en las organizaciones públicas y privadas; (3) el método experimental en contabilidad y finanzas.

Profesores:

o        Profª. Drª. Ani Caroline Grigion Potrich

o        Prof. Dr. Marcelo Menezes Reis

o        Prof. Dr. Marcus Vinicius Andrade de Lima

o        Prof. Dr. Newton Carneiro Affonso da Costa Jr.

o        Prof. Dr. Rogério João Lunkes

o        Profª Drª  Ana Luiza Paraboni

o       Prof. Dr. Wesley Vieira da Silva

2. Gestión Universitaria: Las instituciones de educación superior, especialmente las universidades, son sistemas educativos de extrema relevancia para el desarrollo científico y tecnológico de Brasil, en el escenario nacional e internacional. La gestión de estas instituciones es un tema de permanente discusión, sobre todo desde su expansión y expansión en el país. En entornos dinámicos y con pluralidad de ideas que promueven continuamente el cambio, como es el caso de las universidades, la gestión profesional fortalece la búsqueda de alternativas en el acto de gestionar con base en acciones estratégicas y evaluación permanente.

Profesores:

o        Prof. Dr. Alexandre Marino Costa

o        Profª. Drª. Andressa Sasaki Vasques Pacheco

o        Prof. Dr. Irineu Manoel de Souza

o        Prof. Dr. Marcos Baptista Lopez Dalmau

o        Prof. Dr. Maurício Fernandes Pereira

o        Prof. Dr. Pedro Antônio de Melo

o        Profª. Drª. Luciane Stallivieri

o        Prof. Dr. Mário César Barreto Moraes

3. Marketing y Estrategia en las Organizaciones: El enfoque principal de esta línea de investigación del PPGAdm es el estudio de las interfaces y estrategias de marketing de las organizaciones. Las prioridades de la línea son: (i) análisis del comportamiento del consumidor; a técnicas y herramientas estratégicas de marketing minorista y de servicios; el estudio de las marcas; la epistemología del marketing y el análisis de las tecnologías digitales; estudios relacionados, por ejemplo, con estereotipos y discriminación racial, socioeconómica, de género o por discapacidad de los consumidores que tienen un efecto en el marketing organizacional; y, (ii) la formulación e implementación de la estrategia; La estrategia como práctica social y procesal; Enfoques de la estrategia con temas contemporáneos (grandes desafíos) del trabajo organizacional, tales como: apertura de la estrategia; dimensión sociomaterial en la elaboración de estrategias; elaboración de estrategias en contextos institucionales híbridos y pluralistas y en espacios digitales; prácticas estratégicas de sostenibilidad; Estrategias en la administración pública y estrategias de internacionalización.

La línea cuenta con el apoyo de Grupos de Investigación registrados en la UFSC y CNPq: NICO (Centro de Inteligencia Competitiva Organizacional en Marketing y Logística); Estrategia, Gestión y Sostenibilidad; Estrategias: prácticas y procesos sociales.

Profesores:

o        Prof. Dr. Bernardo Meyer

o        Prof. Dr. Marco Antonio de Moraes Ocke

o        Prof. Dr. Martin de La Martinière Petroll

o        Profª. Drª. Rosalia Aldraci Barbosa Lavarda

o        Prof. Dr. Rudimar Antunes da Rocha

o        Profª. Drª. Patricia de Sá Freire

4. Organizaciones y Sociedad: Relaciones entre las organizaciones y la sociedad, considerando principalmente temas relacionados con el desarrollo. Se destacan las siguientes temáticas: campos organizacionales, relaciones de poder, nuevas formas organizacionales, cultura nacional y organizacional, organizaciones y medio ambiente, transformaciones en el trabajo, políticas públicas, pobreza y exclusión social, organizaciones y desarrollo territorial sustentable, economía social y/o solidaria, estudios organizacionales contemporáneos, estudios críticos en administración, isonomía, fenonomía, política cognitiva, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, dilemas paradigmáticos y aproximaciones a la complejidad, gestión social, organizaciones de la sociedad civil, gestión de organizaciones culturales, análisis pragmático de las organizaciones, innovaciones sociales y sociología económica, representaciones sociales, estudios de género y organizaciones agroalimentarias y sus redes.»

Profesores:

o        Profª. Drª. Eloise Helena Livramento Dellagnelo

o        Prof. Dr. Fernando Guilherme Tenório

o        Profª. Drª. Helena Kuerten de Salles Uglione

o        Prof. Dr. Lauro Francisco Mattei

o        Prof. Dr. Mauricio Roque Serva de Oliveira

o        Prof. Dr. Renê Birochi

o        Prof. Dr. Sérgio Luís Boeira

o        Prof. Dr. Cristiano Desconsi

o        Prof. Dr. Eduardo Guedes Villar

5. Producción y Desarrollo: Desarrollo, investigación e innovación en los sistemas de producción y sus impactos en la evolución del desarrollo socioeconómico. Reestructuración e internacionalización de la producción. Nuevas formas de organización de la producción. Nuevas técnicas de gestión en las empresas y cambios en el proceso de trabajo. Gestión ambiental y sistemas de producción. Evaluación de sistemas de producción y aumento de la competitividad. Impactos territoriales, cadenas productivas y sus consecuencias socioeconómicas.

Profesores:

o        Prof. Dr. André Luís da Silva Leite

o        Prof. Dr. Claudelino Martins Dias Júnior

o        Profª. Drª. Gabriela Gonçalves Silveira Fiates

o        Prof. Dr. Rogério Tadeu de Oliveira Lacerda

o        Prof. Dr. Silvio Antônio Ferraz Cário

o        Profª. Drª. Solange Maria da Silva

Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga. Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga.